sábado, 24 de noviembre de 2007

Alergias posmodernas: prevenir es la mejor actitud

Al parecer, el confort y el desarrollo tienen su lado negativo. Por lo menos, eso es lo que parecen indicar distintas investigaciones que atribuyen a la comodidad y buen ambiente de muchas de las viviendas actuales del mundo occidental un aumento en las enfermedades alérgicas.
Las alergias son un problema de salud pública mundial. De hecho, la rinitis alérgica –que es la más frecuente- acosa a una de cada diez personas y se calcula que, sólo en los Estados Unidos, hay más de cincuenta millones de individuos con este problema.
Si bien la rinitis alérgica no es un padecimiento grave, afecta la calidad de vida de quien la padece, produciendo complicaciones como la respiración bucal, sinusitis, asma, otitis con sordera y bajo rendimiento en la vida escolar por su carácter de afección crónica.
Según los alergólogos, esta afección se incrementó en los últimos años de manera preocupante. Una de las posibles explicaciones es el grado de confort que tienen las viviendas de cierto segmento social del mundo occidental. Parece ser que los alergenos ambientales, especialmente los ácaros del polvo doméstico y los hongos atmosféricos, se multiplican más y mejor en viviendas confortables y cálidas.
Definición científica
La alergia es una reacción de disconformidad entre el organismo y algunas substancias. Esto varía de una persona a otra. Sustancias que causan alergia a un individuo pueden no tener el mismo efecto en otro. En conclusión, se trata de una hipersensibilidad de su organismo a determinadas substancias y agentes físicos.
La alergia se manifiesta de varias formas. Una de ellas es el prurito y urticaria. Son conocidos por los médicos como dermatitis de contacto. Es una alergia causada por contacto directo con la piel. Los objetos causantes más comunes son: los relojes con pulseras plásticas, metal o cuero, anteojos, botones de metal y elásticos de bombachas y corpiños. Los síntomas son: inflamación acompañada de picazón, semejante a la picadura de insecto.
Vómitos, cólicos o diarreas, pueden ser reacciones del organismo contra un tipo de alimento ingerido. Los alimentos que frecuentemente provocan este tipo de reacción son los camarones o langostinos, condimentos, mariscos y chocolates.
Los ojos irritados son síntomas de alergia a substancias encontradas en el aire. La secreción lacrimal es el síntoma que provoca una inflamación de la membrana conjuntiva. Ataques alérgicos de este tipo ocurren comúnmente ante cambios térmicos bruscos o altos niveles de polución.
Tos y falta de aire son síntomas de alergia respiratoria. Puede ser provocada por innumerables substancias, pero la más común es el polvo, donde se encuentra el ácaro. Esta causa también desencadena el asma bronquial, además de los cambios de temperatura.
Polvo, desinfectantes, insecticidas, perfumes son las causas más comunes de la alergia. Los estornudos constantes son las reacciones primarias del organismo contra esos alergenos antes que lleguen a los pulmones. Los estornudos son productores de mucus y producen rinitis alérgica.
Polución y Alergia
La rinitis, el asma o cualquier otro proceso alérgico puede ser agravado debido a la calidad del aire que respiramos. Desde el comienzo de este siglo, ya se había percibido la relación del cuadro alérgico, sin embargo las medidas efectivas de control ambiental sólo ganaron en importancia después de varios años. Si por un lado varios médicos y los propios pacientes ya están un poco más atentos a las condiciones ambientales, por otro, el proceso de urbanización e industrialización creciente contribuye a agravar el problema.
Varios estudios epidemiológicos demuestran que la incidencia de problemas alérgicos aumentó en las últimas dos o tres décadas y está comprobado que este aumento es consecuencia del constante incremento de la polución del aire. El aumento de la contaminación del aire, principalmente en los grandes centros urbanos y regiones altamente industrializadas contribuyó al aumento de las enfermedades respiratorias.
Con un mayor deterioro del medio ambiente y la exposición de personas en áreas altamente industrializadas, podemos notar la aparición de algunas enfermedades ocupacionales como consecuencia de la exposición directa a agentes polutos. Estos grupos son expuestos a un gran número de contaminantes ambientales de manera aguda o crónica. Las personas respiran de 10 a 15 mil litros de aire por día; cada litro contiene varios millones de partículas en suspensión, bien como compuestos orgánicos y volátiles.
Para entender mejor los efectos de la polución en las enfermedades respiratorias es preciso entender la función de la nariz en el filtrado y acondicionamiento del aire. El aire atraviesa las vías aéreas siendo purificado de sus contaminantes y acondicionado, es decir humedecido, calentado y también filtrado para llegar a los alvéolos pulmonares de modo más puro favoreciendo los intercambios gaseosos. Cuando se encuentra en la cavidad nasal, el aire es comprimido en pasajes aéreos estrechos de 2 mm.
Estos pasajes estrechos no sólo facilitan los intercambios de calor y substancias, sino que además proporcionan el contacto de los agentes contaminantes con la mucosa y los órganos linfáticos locales.
En la niñez y en la tercera edad
Las alergias constituyen un serio problema pediátrico al que se le busca una explicación hereditaria, ya que se transmite de padres a hijos dentro de las familias durante generaciones.
Pero si bien la mayoría de las enfermedades alérgicas aparecen en la infancia, no son pocos los pacientes de la tercera edad con este tipo de afecciones; más en la actualidad, cuando la longevidad aumento.
Una de los más comunes trastornos alérgicos en esa etapa de la vida son las dermatitis de contacto, producidas principalmente por la exposición prolongada de la piel a potenciales alergenos y porque la piel del anciano presenta alteraciones en la absorción percutánea de diversos alergenos, que puede darse en casos como el uso de tinturas para el pelo, por ejemplo.
Como en toda enfermedad crónica -como lo son las alergias- cumplir con el tratamiento es esencial para lograr el éxito del mismo. El disponer de fármacos que no interfieren en la calidad de vida del paciente que lo recibe es un factor fundamental para que éste cumpla con la terapia indicada.
Los antialérgicos mas modernos, que tienen la ventaja de poder ser utilizados por las personas que sufren de alergia sin que estos alteren sus actividades diarias representan un avance en este sentido.
Hasta la actualidad, los antialérgicos se caracterizaban por tener como uno de sus principales efectos secundarios la somnolencia. Esto los hacía inapropiados para la actividad laboral, específicamente en trabajos vinculados a los automóviles, aviones o la actividad intelectual como la escolaridad.
Copyright Bibliomed

Chicos sin caries: la higiene es la clave

Contra lo que puede pensarse, las caries dentales se presentan en la más temprana infancia, incluso en la primera década de vida. En la Argentina, el 87 por ciento de los menores de 12 años, unos 7 millones de chicos, está afectado por caries dentales, según indican estudios epidemiológicos de la Confederación Odontológica Argentina (CORA).
Los odontólogos atribuyen esto a varias causas: el excesivo consumo de golosinas, la falta de un buen cepillado y, también, la falta de una revisión periódica que debería iniciarse en una etapa temprana, antes de que empiecen a caerse los dientes de leche.
Viaje al interior de un diente
Los dientes están formados en su parte externa por una capa dura de esmalte, que es más gruesa en los dientes de leche. Por debajo del esmalte está la dentina, un tejido constituido, en un 70 por ciento, por calcio y fósforo. En el interior, se encuentra la pulpa dentaria, recorrida por vasos sanguíneos y nervios.
Los dientes pueden sufrir la enfermedad bacteriana que se denomina caries dental. Una bacteria, que siempre está presente en la boca, reacciona con los azúcares de los alimentos para formar ácidos capaces de disolver el esmalte. La desintegración del esmalte permite la penetración de otras bacterias en la dentina.
El estadounidense Willoughby Dayton Miller descubrió, hace más de cien años, que las caries son producidas por la placa bacteriana, una masa blanda compuesta por microorganismos, que se alimenta con los hidratos de carbono y se adosa a los dientes y encías.
Con el tiempo, la caries origina una cavidad, o agujero, en la estructura del diente. La extensión de la caries produce la infección del tejido de la cavidad pulpar, que al final conduce a la necrosis o a la formación de abscesos, que si no se detienen pueden llegar a afectar al maxilar. En muchos casos, el diente se puede tratar con un tratamiento de conducto, que elimina el material infectado que se encuentra en él. En los casos graves, el diente se extrae.
Los dientes de leche
La primera dentición es el proceso por el cual el bebé corta sus primeros veinte dientes, diez en el maxilar superior y diez en el inferior. Esta dentición temporaria está constituida, en cada cuadrante de la boca, por dos incisivos, un canino y dos molares. Estos últimos son reemplazados por los premolares permanentes. Los tres molares definitivos no tienen correspondientes en los temporarios.
Los dientes de leche son más pequeños y más blancos que los permanentes. Si bien cuando se caen son huecos, estos dientes poseen raíz, por debajo de la cual se va formando el diente definitivo. Cuando éste se encuentra ya desarrollado, comienza a reabsorber la raíz de su antecesor, el cual, al perder todo sostén, cae irremediablemente. Este proceso se inicia alrededor de los seis años de edad.
Hay quienes creen, erróneamente, que las caries en los dientes de leche no requieren curación porque estos se caen de todos modos. Sin embargo, el cuidado de la primera dentición es de suma importancia, pues si estos dientes están enfermos pueden afectar a los permanentes, que se están formando.
Métodos para prevenir las caries
Un método para prevenir las caries es la ingestión, desde los primeros meses de vida, de una dosis diaria de flúor, prescripta por el pediatra o el odontólogo. De este modo, el flúor se va incorporando a la estructura del diente de leche que se está formando y, más tarde, hará lo mismo con los dientes definitivos en su etapa de formación. El flúor, al pasar a formar parte de la estructura cristalina del esmalte, hace que éste se vuelva más resistente al ataque del ácido y de los microorganismos.
Si el agua que bebemos tuviera suficiente flúor, como sucede en algunas, no sería necesario tomar dosis adicionales. Por esto, el pediatra prescribe la dosis de flúor adecuada según las características de cada región. El exceso puede resultar tóxico y llega a producir manchas en los dientes.
Los especialistas recomiendan la ingestión de flúor, en gotas o en pastillas, hasta la edad de doce años. Después de esa edad, ya han salido los dientes definitivos. Una alternativa a la ingestión de flúor es la topicalización con flúor, que realiza el especialista en su consultorio. Sus efectos duran unos seis meses. El barniz con flúor, en cambio, tiene una duración de alrededor de un año. El inconveniente es que resulta más costoso.
¿Cuándo visitar al odontólogo?
Los especialistas consideran que alrededor de los cuatro años se hace imprescindible una revisión. Aconsejan que el chico se vaya familiarizando poco a poco con el consultorio del odontólogo, acompañando a sus padres a una visita de rutina.
A partir de los cuatro años es recomendable una revisión cada seis meses o un año. Una caries no curada podría producir una infección en el hueso del maxilar y afectar a los dientes en formación.
Así como es importante la curación de las caries en los niños, los odontólogos recomiendan que el diente se mantenga en la boca hasta el momento del recambio. Porque el diente de leche mantiene un espacio que será ocupado luego por el definitivo. Si se extrae, el espacio se va cerrando.
Por tal razón, ante la necesidad de tratar las caries, los odontólogos prefieren realizar un tratamiento de conducto antes que efectuar una extracción.
Con respecto al cepillado de los dientes, es importante estimular a los chicos para que lo hagan cada vez que terminan de comer, de modo de que vayan desarrollando el hábito. El cepillado, además de barrer los restos de alimentos, arrastra también la placa bacteriana, a la cual se adhieren los residuos. El barrido es especialmente necesario en la zona de los molares, donde el alimento se retiene con mayor facilidad.
Además, alrededor de los cuatro años de edad, la retención de restos de comida se ve favorecida por la separación que se produce entre los dientes debido a que los huesos maxilares alcanzan en esa etapa un pico de crecimiento. El cuidado de la dentadura en los niños contribuye a la salud, no sólo de la boca sino de todo el organismo.
Copyright Bibliomed

Científicos descubren inesperadamente gen que regula fertilidad

Científicos australianos anunciaron hoy haber descubierto inesperadamente mientras estudiaban terapias contra el cáncer, un gen que regula la fertilidad.El investigador del "Centro para el cáncer" del hospital "Peter MacCallum", de Melbourne, Michael McKay, explicó en comunicado de prensa que el descubrimiento se produjo mientras realizaban un estudio sobre los efectos de la radioterapia.McKay creó, mediante la ingeniería genética, un ratón que carecía de dos genes necesarios para reparar el ADN dañado por la radiación, y descubrió que el animal no podía reproducirse."Nos interesaba este tipo de genes por su comportamiento especial en la reparación del daño causado por la radiación, dado que cambian ADN dañado por ADN sano que procede de otra parte del cuerpo", explicó McKay.Durante el estudio, los científicos crearon también ratones con uno de esos dos genes conocidos como REC8, y comprobaron que si las hembras llegaban a lograr un embarazo abortaban irremediablemente.

McKay explicó haber utilizado ratones en su experimento por la semejanza que su estructura genética tiene con la de los humanos.Sin embargo, declaró que "aunque no se han registrado casos hasta ahora en que seres humanos carezcan de esos genes, la experiencia con los ratones estériles nos indica que debe haber personas que sufran anomalías en estos genes y que sea ésta la causa de su infertilidad".El próximo paso en la investigación lo darán los científicos David de Kretser y Moira O"Bryan, del Instituto de Salud de Monash, también en Melbourne, quienes cuentan con un gran archivo de tejidos de personas estériles y quienes estudiarán el comportamiento del gen REC8 en tales tejidos.Las conclusiones de la investigación se publicarán en la revista científica internacional "Developmental Cell" Fuente: EFE

Aumento de obesidad en Occidente incrementará casos de infertilidad femenina

El incremento de los niveles de obesidad entre la población de los países occidentales traerá como consecuencia un aumento de los casos de infertilidad femenina, advierte un estudio de científicos de Australia y Reino Unido.Esta llamada de atención es fruto de la previsión que los expertos hacen sobre los niveles de infertilidad en los llamados "países desarrollados" para los próximos diez años.En este periodo de tiempo, un 20 por ciento de las parejas occidentales, pronostican los científicos, tendrá que someterse a tratamientos de fertilidad.En este sentido, Bill Ledger, profesor de la Universidad británica de Sheffield, propone que las mujeres inicien tratamientos para perder peso antes de acudir a especialistas que las ayuden a quedarse embarazadas.Para llegar a estas conclusiones, los investigadores, que publican un artículo en el último número de la revista médica "The Lancet", llevaron a cabo un estudio sobre el síndrome de ovario poliquístico (SOP), trastorno que afecta a una de cada 15 mujeres en el mundo y que es consecuencia de un exceso de hormonas masculinas."La obesidad tiene un efecto sustancial en la manifestación del síndrome de ovario poliquístico", comentan los científicos en la revista, quienes subrayan que "un exceso de peso dispara las anomalías reproductivas y metabólicas en las mujeres que padecen este síndrome".Los expertos proponen la pérdida de peso de las pacientes con esa condición como forma de aumentar sus posibilidades de ser madres y para, una vez ya embarazadas, tener muchas menos complicaciones. Fuente: EFE

Preparativos para el parto

El final de la gestación
La gestación de una nueva vida es, en sí misma, un milagro de la naturaleza y una alegría inmensa para los futuros padres. Sin embargo, toda experiencia nueva puede llenarnos de ansiedad y despertar ciertos temores que son naturales. El parto en sí mismo, sobre todo para una mamá primeriza, puede transformarse en una experiencia atemorizante cuando no nos preparamos para ese momento. Saber todas las alternativas que conllevará, prepararnos con ejercicios de relajación y respiración y compartir nuestros temores con otras personas que pasen por el mismo trance puede ayudarnos a vivir el parto como una de las experiencias más felices y positivas de nuestra vida.
Elida Barbero es Obstetra, y a través de tres décadas de trabajo ha acumulado una amplia experiencia en la preparación de parejas en cursos de psicoprofilaxis para el parto. Ella nos responde algunas de las dudas que nos inquietan, aportando consejos prácticos y conceptos para la reflexión.
¿Cómo debe prepararse una pareja, en especial la embarazada, para esperar el parto?
Una pareja debe prepararse para el parto con información recibida a través de lecturas y cursos de psicoprofilaxis obstétrica. Existen técnicas de preparación llamadas de parto sin temor y sin dolor que aportan tranquilidad y seguridad. Estos cursos se dictan a nivel privado en clínicas y sanatorios, e institucional en hospitales y en centros de salud.
La embarazada, en especial, debe adquirir una actitud positiva que le permita colaborar con los profesionales, logrando que su parto sea vivido como una experiencia feliz. Esto se logra conociendo y comprendiendo todas las posibles alternativas de su parto para que, llegado el mismo, nada la sorprenda ni la asuste. Debe elaborar sus miedos con otras mamás que comparten sus temores y expectativas. El aprendizaje de técnicas de respiración y de relajación le va a permitir manejar y atenuar las sensaciones dolorosas del parto, evitando un sufrimiento físico y psíquico innecesario, viviendo este acontecimiento como feliz y gratificante.
¿En qué momento se considera que comienza el trabajo de parto? ¿Qué siente la mamá y qué se debe hacer entonces?
El trabajo de parto se inicia cuando las contracciones del cuerpo del útero o matriz se producen con tal intensidad que actúan sobre el cuello uterino para dilatarlo.
La futura mamá percibe que las contracciones que hasta ese momento sentía sólo como "vientre duro" pasan a percibirse como un dolor agudo e intermitente. Éste se registra en el bajo vientre y suele irradiarse hacia la cintura, como un tipo de "dolor menstrual". Son al principio irregulares, espaciadas y de poca intensidad pero a medida que pasan las horas se tornan más regulares y con un ritmo creciente en su frecuencia, duración e intensidad. A veces este síntoma se acompaña de otros signos, como la pérdida de líquido amniótico o rotura de la bolsa de las aguas o pérdida de un tapón mucosanguinolento. Ante estos síntomas debe acudir a internarse.
¿Cuál es el rol del papá?
El rol del papá es acompañar, apoyar y contener afectivamente a la mamá. Esto le brinda a la mujer la energía necesaria para no sentirse desbordada en una situación tan especial como es el parto.

Inminencia del parto
¿Qué deben hacer la embarazada y las personas que se encuentran con ella en ese momento cuando no es posible llegar a un centro asistencial?
Cuando no es posible llegar a un centro asistencial y el parto es inminente es muy importante que las personas que se encuentran en ese momento sean capaces de mantener la calma. Deben pensar que un nacimiento que se precipita generalmente evoluciona bien y sin complicaciones (el problema es cuando al bebé le cuesta nacer). La mamá también debe mantenerse tranquila y pujar o hacer fuerza para ayudar al nacimiento de su hijo. La persona que decida atender el parto debe hacerlo teniendo en cuenta las más estrictas reglas de higiene de manos, instrumentos, sábanas, etc. Se deben extremar los cuidados para que el bebé no se enfríe. Apenas se pueda, llegar a un centro de atención.
¿Qué consideraciones especiales hay que tener cuando la fecha del parto se adelanta?
Si el parto se adelanta, depende de cuánto tiempo. Si esto ocurre varias semanas antes de la fecha calculada es imprescindible trasladarse a un centro asistencial que cuente con servicio de neonatología para la correcta asistencia del bebé prematuro.
¿Qué pasa cuando esta fecha se atrasa? ¿Es riesgoso?
Cuando la fecha probable se atrasa es riesgoso para el bebé. Por ello se debe consultar al profesional que controla ese embarazo, quien con monitoreos evaluará la salud fetal y decidirá la forma y momento de terminación de la gestación.
Existen muchos controles que la pareja debe respetar, siguiendo las indicaciones del profesional que los asiste. De estos controles depende muchas veces el éxito de la gestación y la futura salud de la mamá y de su bebé.
Si bien la mujer cuenta con registros instintivos que la asistirán en su función de procreación, el apoyo profesional es muy aconsejable, y puede ayudarnos a ser mejores padres y vivir el nacimiento de nuestro bebé con toda la felicidad que esta experiencia supone. -latinsalud.com-

jueves, 22 de noviembre de 2007

¿Qué es la Estimulacion Temprana?

  • ¿Qué es E.T.?
La Estimulación Temprana es una disciplina terapéutica que asiste al bebé de riesgo, por enfermedades o alteraciones que comprometen su desarrollo psico-físico e intelectual.
El tratamiento de estimulación temprana se va dando en un proceso dinámico y constructivo. Se puede comparar este proceso con la construcción de una casa; en la primera etapa se construyen los cimientos, es decir la base (la etapa de la Estimulación Temprana). La edificación posterior de la casa, o sea el crecimiento y desarrollo del niño, se dará acorde a las características de su compromiso psico-físico e intelectual y las particularidades de su medio.
Los fundamentos o recursos teoricoprácticos de esta disciplina surgen de especialidades médicas tales como pediatría, neuropediatría, genética, psicología, psicopedagogía, del psicoanálisis, de la fonoaudiología, entre los principales.

  • Preguntas frecuentes
¿Cómo llega el paciente a la consulta?Fundamentalmente por la derivación del médico pediatra, como así también por el médico neurólogo o genetista. Muchas veces, por una inquietud de los padres o una observación de la maestra de la guardería, una amiga o un familiar.
¿En qué etapa de la vida del niño se indica el tratamiento?En el período que va desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad.


¿Puede recibir tratamiento cualquier niño, aún sin recursos económicos?Sí puede, pues no sólo hay instituciones privadas que se ocupan del tema y atienden mutualizados y obras sociales, sino que en casi todos los hospitales de niños o centros de salud funcionan equipos especializados.
¿Un mismo profesional puede atender los múltiples problemas de desarrollo? Lo ideal es que el terapeuta tenga su profesión básica en la especificidad que el paciente necesita, como por ejemplo: un chiquito hipoacúsico con un fonoaudiólogo o un profesor de sordos especializado; Un niño con compromiso motor o una parálisis, con un kinesiólogo especializado, etc. Las intervenciones terapéuticas del especialista son sostenidas por un equipo interdisciplinario.
¿Cuáles son los problemas que llevan a la consulta al bebé y su familia? Los problemas pueden darse por una gran variedad de síndromes, por alteraciones genéticas, dentro de las cuales las más conocidas son el Síndrome de Down, síndrome de la fragilidad del X, síndrome de West, síndrome de Prader-Willy, etc.; alteraciones neurológicas, como secuelas de meningitis, encefalitis, malformaciones, anoxias; causas obstétricas, el estrés del parto, sufrimiento fetal intrauterino y neonatal, prematurez; enfermedades sociales, tales como desnutrición crónica, abandonos, malos tratos, etc.; problemas sensoriales, como ceguera, hipoacusia y otras como por ejemplo autismos, secuelas de traumatismos y accidentes.
¿Con qué herramientas se instrumenta ese tratamiento?En primer lugar, desde la observación clínica, donde se analizan las características vinculares de esa familia y su bebé. Se interviene para restituir a la mamá dolida en su rol de tal. A que ella pueda rearmar el proyecto del hijo deseado, esperado, por el hijo diferente que llegó. Se interviene además en sesiones con la familia propia, padre-madre-otros hijos. También con la familia ampliada: abuelos, tíos, primos (si es necesario y acorde a las características de esa familia). Un instrumento básico es el juego; sabemos que todo bebé se va desarrollando desde la interacción por contacto, por miradas, por sabores, por sonidos y por objetos (juguetes) que median. También a la mayoría se le brindan ejercicios, siempre desde el juego, para facilitarles el desarrollo postural, su movilidad y desplazamiento, además de técnicas especiales acorde al compromiso del niño. Todo el tratamiento se realiza a través de los padres, con el asesoramiento de un equipo interdisciplinario, representado en un terapeuta único que interactúa con la familia.
Para formarse en la especialidad, ¿qué se requiere? Para especializarse en Estimulación Temprana es necesario tener una profesión afín: una psicopedagoga, un médico pediatra, kinesiólogo, fonoaudiólogo, asistente social, psicólogo, etcétera.

La quinta enfermedad , tambien conocida cono: Eritema infeccioso

Existe una dolencia que a veces pasa inadvertida, o al menos no diagnosticada, durante la niñez, y es la conocida como Megaloeritema o V enfermedad. Esta vieja designación, que todavía subsiste, proviene del siglo XIX, cuando se asignaban números romanos (del I al VI) a los exantemas (enrojecimientos de la piel) más frecuentes de la infancia.
Se trata de uno de los males causados por el parvovirus B19, un virus perteneciente a la familia Parvoviridae, que comúnmente infecta a humanos: aproximadamente 50% de las personas estuvieron infectadas por él en algún momento durante la niñez o adolescencia. Hay que aclarar que el parvovirus B19 infecta sólo a los humanos. También hay parvovirus en animales, pero esos no infectan a las personas. Por lo tanto, no se puede adquirir el parvovirus B19 de las mascota, por ejemplo un perro o un gato.
El eritema infeccioso o 5ª enfermedad se manifiesta leve, con un sarpullido que ocurre con mayor frecuencia en los niños. Un niño enfermo por lo general tiene un exantema de "mejillas abofeteadas" en la cara y un exantema rojo, llamado reticular, en el tronco y las extremidades. Ocasionalmente, el exantema puede picar. El niño usualmente no se siente muy enfermo, y el exantema desaparece en 7 a 10 días. Una vez que el niño se recupera de la infección por parvovirus, desarrolla una inmunidad duradera, lo que significa que el niño está protegido contra una futura infección.

Los síntomas articulares
El parvovirus B19 se ha encontrado en las secreciones respiratorias (la saliva, el esputo y el moco nasal) de personas infectadas antes de que aparezca la erupción cutánea, cuando simplemente parecen tener "un resfriado". El virus probablemente se propague de una persona a otra por contacto directo con dichas secreciones, tales como compartir vasos de beber o utensilios. En un hogar, hasta un 50% de las personas susceptibles, expuestas a un miembro de la familia que tiene la 5ª enfermedad, pueden ser infectadas. Durante los brotes escolares, de 10% a 60% de los alumnos pueden contraerla.
Durante los brotes de esta infección, aproximadamente 20% de los adultos y los niños infectados no presentan síntomas. La quinta enfermedad por lo general es leve. Se cura sin tratamiento médico en niños y adultos que no tienen otros problemas de salud. Un adulto que no ha sido infectado con el parvovirus B19 puede ser infectado y enfermarse, y desarrollar el sarpullido o exantema, pero también dolor o inflamación articular. Los síntomas articulares por lo general desaparecen en una o dos semanas, pero en algunas personas pueden durar varios meses. El dolor e inflamación articular desaparecen en los adultos sin dejar ningún tipo de discapacidad a largo plazo.

La mamá y su bebé
Por lo general, no hay complicación grave para una mujer embarazada o su bebé debido a la exposición a una persona con esta enfermedad. Aproximadamente 50% de todas las mujeres ya son inmunes al parvovirus B19, y tanto ellas como sus bebés están protegidos contra la infección. Aun si una mujer es susceptible y es infectada, lo más probable es que solamente tenga una enfermedad leve, al igual que su bebé.
Sin embargo, algunas veces la infección por el parvovirus B19 hace que el bebé tenga una anemia severa cuando todavía está en el vientre de la madre y que esto genere un aborto espontáneo. Esto ocurre en menos del 5% de todas las mujeres embarazadas infectadas con el parvovirus B19 y ocurre más frecuentemente durante la primera mitad del embarazo. No hay evidencia de que la infección por el parvovirus B19 cause defectos congénitos o retardo mental.
Si usted ha estado en contacto con alguien que tiene la quinta enfermedad o si usted tiene una enfermedad que puede ser causada por el parvovirus B19, debe hablar con su médico. Quizá le haga un examen de sangre para ver si ha sido infectada con el parvovirus B19. Éste puede determinar que:


  • usted es inmune al parvovirus B19 y que no hay indicación alguna de que tuvo una infección reciente,

  • que usted no es inmune y aún no ha sido infectada o

  • que usted ha tenido una infección reciente.

Mamás preocupadas
En cuanto a la prevención, no hay todavía vacuna que prevenga la infección por parvovirus B19. El lavado frecuente de manos es recomendado como uno de los métodos más prácticos y quizá efectivos para reducir la transmisión del parvovirus. El excluir a personas con la quinta enfermedad del trabajo, centros de cuidado de niños (guarderías), escuelas u otras situaciones similares probablemente no va a evitar la transmisión del parvovirus B19 puesto que las personas enfermas son contagiosas antes de desarrollar el sarpullido característico.
Si una mujer embarazada es inmune al parvovirus B19, no tiene por qué preocuparse. Si no es inmune y no ha sido infectada aún, debería hacer lo posible por no volver a quedar expuesta durante el embarazo. Si ha tenido una infección reciente, debe preguntarle a su médico acerca de cómo puede vigilar de cerca su embarazo.
No hay una recomendación universalmente aceptada sobre cuál es la mejor forma de atender a una mujer embarazada infectada con el parvovirus B19. Algunos médicos tratan la infección del parvovirus B19 como una condición de poco riesgo y siguen con los cuidados prenatales normales. Otros médicos pueden incrementar la frecuencia de las visitas médicas y hacer pruebas de sangre y ultrasonidos para monitorear la salud del bebé. Sin embargo, el beneficio de estos exámenes en esta situación no es evidente. Si el bebé por nacer parece estar enfermo, hay opciones diagnósticas y terapéuticas disponibles, y su obstetra discutirá con usted estas opciones y sus posibles riesgos y beneficios.
- con datos de los Centros de Prevención y Control de las Enfermedades (CDC) de los EUA -

domingo, 18 de noviembre de 2007

Los helados y la leche entera, buenos para quedar embarazada

Las mujeres que beben leche entera y toman helados tienen más posibilidades de quedarse embarazadas que las consumidoras de productos lácteos descremados, según un estudio publicado este miércoles por la Escuela de Salud Pública de la estadounidense Universidad de Harvard.El estudio está basado en la observación de 18.555 mujeres de 24 a 42 años de edad en EEUU, que intentaban quedarse embarazadas o lo estuvieron entre 1991 y 1999. El consumo diario de tres dosis o más de leche descremada "podría ser perjudicial para las mujeres que deseen quedarse encinta, porque aumentaría en un 85% el riesgo de esterilidad ligado a la ausencia de ovulación", escribe el director del estudio, Jorge Chavarro.En cambio, las mujeres que consumen al menos una porción de productos lecheros no descremados -leche entera, helados o, mejor aún, batidos- "reducen más de una cuarta parte el riesgo de esterilidad ligada a la ausencia de ovulación" comparado con quienes comen productos lecheros descremados.

Habida cuenta de la "fuerte correlación" aparecida en el estudio, Chavarro dice que puede recomendar a las mujeres que quieren tener un hijo que "consuman una o dos porciones de productos lecheros enteros al día".Los científicos piensan que la presencia de una sustancia que se disuelve en las grasas y mejora la función de los ovarios, explica la disminución del riesgo de esterilidad. El estudio aparece en el diario de la Reproducción Humana, publicado por las prensas universitarias de Oxford

salud.com

Embarazadas que fuman reducen la fertilidad de hijos varones

El estudio halló en los hijos de madres fumadoras reducciones significativas en los niveles de un gen llamado DHH, que desempeña un papel crucial en el desarrollo de los testículos
Las mujeres embarazadas que fuman durante el periodo de gestación reducen la fertilidad de su bebé, si éste es varón, ya que con ese hábito están afectando a un gen clave, según una investigación realizada por expertos de la Universidad de Aberdeen (Escocia).Pese a que ya hay constancia de que fumar tiene efectos negativos sobre la futura fertilidad de los fetos, los investigadores desconocían aún cuál era el motivo.Este grupo de expertos halló en los hijos de madres fumadoras reducciones significativas en los niveles de un gen llamado DHH, que desempeña un papel crucial en el desarrollo de los testículos, ya que libera la molécula del mismo nombre (DHH), que controla el crecimiento normal de esta parte del órgano reproductor masculino.Esto tiene consecuencias para la fertilidad de los futuros hombres, ya que de acuerdo con el informe que publica el Clinical Endocrinology and Metabolism los testículos de pequeño tamaño están vinculados a un bajo nivel de esperma.Los expertos examinaron 22 fetos humanos de entre 11 y 19 semanas de gestación y observaron los niveles de 30 genes clave para el desarrollo de los testículos.Los investigadores no hallaron ningún cambio significativo en ninguno de esos casos a excepción de uno, el gen DHH.Los fetos de las embarazadas que habían fumado diez o más cigarrillos diarios tenían casi la mitad de los niveles del gen DHH que las que no habían fumado, según las conclusiones."Es la primera vez que el gen DHH, que desempeña un papel crucial en el desarrollo normal de un varón, ha sido vinculado al hábito de fumar de la madre y a los problemas de fertilidad", señaló el investigador Paul Fowler.Este experto precisó que el estudio era "aún preliminar" y que aún era necesario "realizar mucho más trabajo".Por su parte, otro experto de la universidad de Sheffield, Allan Pacey, secretario de la Sociedad Británica de Fertilidad, indicó a la BBC que la fertilidad masculina es un tema que "a menudo, se malinterpreta. Con frecuencia viene determinada por lo que ocurre en el útero".